SIMPOSIO SOBRE INFANCIA Y NIÑEZ, HOSPITAL DR. EMILIO VIDAL ABAL

Auditorio COSP. Viernes 1-8-25. Coorganizaron Universidad Popular Regional Biblioteca Juventud Unida y la Asociación Argentina de Salud Mental.

Así estaba el auditorio. Colmado. Una gran satisfacción para todos.

Una gran expectativa generó el Simposio sobre Infancia y Niñez, Hospital Dr. Emilio Vidal Abal, que se desarrolló el viernes 1 de agosto. Y se cumplió con creces.
Es que la primera jornada sobre salud mental generada también desde Oliva, desarrollada en marzo de este 2025, había dejado una experiencia invalorable.
Y la llegada de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) por primera vez al interior -por lo menos en tiempos modernos- coorganizando, sellaba de prestigio. El otro organizador es la Universidad Popular Regional Biblioteca Juventud Unida, otra institución que lleva más de un centenar de años al servicio de la educación. Y además, la jornada contó con el respaldo del Ministerio de salud de la provincia de Córdoba y la Secretaría de Salud Mental de la provincia, con la presencia de su titular, lic. María Pía Guidetti.
El Simposio sobre la historia de la Infancia y la Niñez dentro del hospicio fundado en Oliva a principios del siglo anterior (exactamente el 4 de julio de 1914), volvía a seducir al mundo de la salud mental.
Rápidamente el número de inscriptos se instaló cerca del medio millar. Más de la mitad había decidido hacerlo de manera presencial. El resto, lo siguió en otra impecable transmisión vía internet, por streeming. Y ya en la primera mesa, Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina armaron un programa -certificado por AASM- profundo, que las cuatro mesas de trabajo desarrollaron de manera directa, con el voltaje necesario para que el repleto auditorio se mantuviera pendiente toda la jornada.

La visita guiada al HEVA es un capítulo aparte. El director, dr. Jorge Luis Ibáñez, abraza una dialéctica precisa que lleva a los participantes al máximo interés por cada historia que sale de su mensaje cargado de conocimiento. Y así, comprender la historia es más fácil y fundamental.

El Simposio tuvo un acto inaugural en el mismo lugar en el que se desarrolló toda la jornada: el auditorio de Cooperativa de Luz. Aquí, desde las 9:00 fueron oradores el intendente Octavio Ibarra, el pte. de Biblioteca Popular Juventud Unida ing. Carlos Tamis, el dir. del Hospital Vidal Abal dr. Jorge Luis Ibáñez y la secretaria de Salud Mental de la provincia de Córdoba lic. María Pía Guidetti.

El desarrollo de la actividad comenzó con la primer mesa de trabajo, coordinada por Patricia Scherman y los expositores fueron Claudia Ferro, Pablo Rodríguez Sturla, Gabriela Duguech y Georgina Martins. Ferro expuso sobre “¿Infancias abandonadas o peligrosa?. De la caridad religiosa al castigo corporal”. Sturla lo hizo sobre “los niños anormales y la creación de las escuelas diferenciales” (Carolina Tobar García). Duguech expuso sobre “los niños, esos seres hablados prometidos a la palabra”. La coordinadora Scherman, dio lectura al trabajo de la brasilera Georgina Martins “Investigación sobre las “criancas inmundas” asiladas no Hospicio Nacional de Alenados, nas primeras décadas do século XX en Río de Janeiro, República Federativa de Brasil”.

La segunda mesa de trabajo fue coordinada por el dr. Raúl Teyssdou, uno de los máximos responsables de la organización. Expusieron Mauricio Beltrán “El Autismo en la historia. Variantes e invariantes de un concepto en movimiento” y Eduardo López Molina “El encierro de las infancias en los siglos XIX y XX en el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados (un secreto celosamente guardado).

A las 13:00 se dio una pausa para que los participantes pudieran almorzar y desde las 14:00 se realizó la visita al archivo e instalaciones del HEVA, con la coordinación y guía del dr. Jorge Luis Ibáñez, director del hospital.

La actividad recomenzó cerca de las 16:00, con un taller coordinado por maría Teresa Andruetto y Susana Aselle: “El Asilo y los niños. Las Historias Clínicas y las otras historias”. Un momento de interacción en dónde el pensamiento fue el hilo conductor. Y recibir a Tere Andruetto es un placer y hasta una emoción siempre.
La tercera mesa de trabajo fue coordinada por Eduardo López Molina y la exposición sobre “Niñas, niños, jóvenes… más allá de los derechos” estuvo a cargo de Juan José Castellano.

Auspiciaron el Simposio, el Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, la Secretaría de Salud Mental de la provincia de Córdoba, Municipalidad de Oliva, COSP, Logística Herrgott y Urban Suites Oliva.
Adhirieron la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, Facultad de Psicología de UNC, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional de Villa María.

Susana Aselle y María Teresa Andruetto, en un momento del Taller.


“Reconvertir a Oliva como centro de salud mental»
María Teresa Andruetto es una escritora reconocida en todo el mundo. En 2012 recibió el premio Hans Christian Andersen, el «pequeño Nobel de la literatura».​ La «Tere», nombrada así con mucho afecto, creció en Oliva y guarda para sí tantísimos recuerdos… siempre da gusto escucharla.

  • ¡¡¡Qué placer encontrarte en Oliva!!!…
    En Oliva y en este lugar, en la Cooperativa, con el sueldo de mi papá he vivido y estudiado…
  • ¿Romualdo Andruetto, tu papá, trabajó en Cooperativa?
    Fue gerente por 30 años, la comunidad de la cooperativa le hizo un homenaje de poner su nombre a la estación transformadora, tengo muchos recuerdos de la Cooperativa. A este lugar venía cuando los biblioratos estaban en cajones de manzana, porque no había estantes, se convirtió en este lugar impresionante.
  • Se realizaron en Oliva dos jornadas de salud muy buenas, la de marzo y la de hoy…
    Impresionante, reconvertir a Oliva como centro de salud mental con la historia que tiene, recuperar ese polo de salud, reflexión sobre la salud mental, que venga gente de distintos lugares, universidades, una valoración grande que Oliva sea epicentro de eso, me parece algo muy interesante…
  • Es interesante invitar a pensar…
    Exactamente, los tiempos que vivimos, la abrumadora información que tenemos, a veces se nos olvida pensar, entonces todo espacio que genere y permita detenerse ahí, es una forma de resistencia y humanismo.
  • Fue un taller emotivo…
    Si, la búsqueda es relacionar pensamientos con emotividad, porque desde el compromiso emotivo, corporal, lo que se siente en el cuerpo y en la memoria, permite pensar un modo más empático, mas generoso con el otro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *