PRESENTARON “HISTORIAS CLÍNICAS VII, INFANCIAS”

La nueva obra que estudia las historias clínicas del HEVA fue presentada en la tarde noche del viernes 11 de abril.
El lugar elegido por los autores fue Plaza San Martín, en la esquina de Belgrano y Pueyrredón. Raúl Teyssedou decía “aquí, que se vea la casa del dr. Hernández (hoy Centro Cívico) acompañando el momento” y señalaba la explanada. Ahí, desde las 20:30, el viernes 11 se realizó la presentación.
“Historias Clínicas VII, Infancias” fue presentada por los autores Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina. Los acompañaron la directora de Cultura, Educación y Deportes Josefina Musso, el profesor Alejandro Saggín y el presidente de la Biblioteca Popular Juventud Unida.
Precisamente el ingeniero agrónomo Carlos Augusto Tamis, presidente de la Biblio, fue el encargado de abrir el momento…“Quiero agradecer desde la Biblioteca y desde la Universidad Popular, el trabajo que venimos desarrollando conjuntamente, los autores son miembros de la casa, los conocen, Eduardo López Molina y Raúl Teyssedou, gracias por acompañarnos, docentes universitarios es un privilegio contar con ellos, también a Alejandro Saggin docente de nuestra comunidad, quien aceptó la invitación”.
Por su parte, Josefina Musso, decía “quiero agradecerles por haber elegido este espacio, nuestra plaza San Martín, para contarnos sobre este nuevo libro, gracias por mostrar a los Olivenses lo que es el Hospital Dr. Emilio Vidal Abal, la vida que hay detrás, todo lo que los Olivenses desconocemos y debemos conocer mucho más, porque es nuestra historia”.
El profesor Alejandro Saggin fue el encargado de valorar la obra “es un libro que yo de haberlo visto en una batea jamás hubiese comprado. Lo hubiese considerado un libro técnico, enfocado en un nicho, gente del ámbito de la salud, un docente de física o química, difícilmente hubiera reparado en un título así. De la única manera que pudo haber llegado a mi mano es por Carlos que me dijo que lo presente, lo tome como un desafío, en lo personal la considero conmovedora, valiente y profundamente necesaria”
Raúl Tseyssedou, uno de los autores y el hacedor de toda la investigación sobre las historias clínicas, decía “en un momento se llamaba Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados, luego pasó a llamarse, Colonia Hospital Psiquiátrico en el 44. Yo comencé en el año 2015 las historias del Asilo Colonia, desde el año 14 que se abrió, hasta ahora hemos investigado mas de 22.000 historias clínicas de las cuales 6.500 eran de pacientes extranjeros, es una riqueza que Oliva debe recuperar. Los olivenses no saben el tesoro que tienen al lado, se alojaron 6500 extranjeros, del 14 al 41, de los países mas inimaginables. De 56 países hemos encontrado, lo que convierte al asilo, en un asilo de guerra. Porque se abrió con la primera guerra mundial y se cerró como asilo en el 44 cuando terminaba la segunda guerra mundial. Pacientes que le corrían al hambre, al temor a la guerra, el asilo debería ser nombrado patrimonio de la humanidad, porque se le dio lugar al refugiado de guerra, donde comer, dormir, trabajar y atención médica, es un lugar emblemático”.
Finalmente hizo uso de la palabra Eduardo López Molina, también autor de la obra “son historias muy conmovedoras, dar visibilidad a tantas historias que están ahí en esas páginas amarillentas, no nos guió una cuestión de morbosidad por recorrer esas historias, tampoco para ubicarnos mejor en la carrera universitaria, sino porque creíamos que había que darle visibilidad a esas historias, revisar las historias es revisar aquello del pasado que todavía esta en pie, nos permite pensar que hacer con el Oliva del mañana, generar un lugar diferente donde la ciencia y el arte puedan tener un lugar”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *