BIBLIOTECA: PRESENTARON «HISTORIAS CLÍNICAS VI», DE RAÚL TEYSSEDOU Y EDUARDO LÓPEZ MOLINA

La obra literaria que investiga con base documental de las historias clínicas del Hospital Dr. Emilio Vidal Abal fue presentada en la mañana de este jueves 13 de junio. En el «día del escritor», Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina, autores del libro «Historias Clínicas VI», junto al dir. del HEVA, dr. Jorge Luis Ibañez, presentaron la obra en la ciudad de Oliva.
Desde las 11:00, el salón auditorio de la Biblioteca y Universidad Popular, Sociedad Recreativa y Cultural Juventud Unida, que preside el ing. Carlos Augusto Tamis, fue el escenario elegido para la presentación del libro. Lo propio se hizo días atrás en Córdoba. El viernes 12 de abril en la Biblioteca Córdoba. Allí acompañó a los autores María Teresa Andruetto. Nuestra coterránea no pudo estar hoy en Oliva. El viernes 10 de mayo, la obra también fue presentada en Alcira Gigena, en la Biblioteca Mariano Moreno.
En la Facultad de Psicología y la Facultad de Filosofía y Humanidades la obra «Historias Clínicas 6» (1929-1930-1931) sobre el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados (Hospital Dr. Emilio Vidal Abal de Oliva) fue presentada el viernes 24 de mayo en la Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou, de la Facultad de Psicología.

Este jueves en Oliva, estuvieron presentes la vice intendente Victoria Narvaja, el secretario de gobierno César Salvatori, la directora de desarrollo social Silvia González, la directora de salud lic. Andrea Balarino y la directora de cultura, educación y deportes Josefina Musso. También Clarisa Pereyra y Mariela Luccatto de la escuela Bartolomé Mitre y los directivos anfitriones Marcelo Oviedo (pro tesorero), Ricardo González (secretario) y Omar Camusso (vocal). Fue cobertura de los medios de comunicación de la ciudad y prensa oficial del gobierno local.

Después de las palabras de bienvenida, el dr. Jorge Luis Ibáñez presentó a los autores valorando la tarea realizada: «es una obligación para nosotros abrir las puertas del hospital. Tenemos un tesoro. Y como todos los tesoros, están escondidos. Hay que hacer un trabajo para ponerlos en valor. Y eso hicieron Raúl y Eduardo. Como dos antropólogos, con paciencia, los fines de semana, dejando a sus familias muchas veces, dedicando tiempo de sus trabajos otras. Eso es lo primero que quiero rescatar. No podemos hacer menos que acompañarlos» y agregó «los que trabajamos en el día a día, los que han trabajado toda la vida en la cotidianeidad, perdemos dimensión de este valor importantísimo, que no solo hay que ponerlas en un libro, sino también requiere de en políticas públicas, de la provincia, de la dirección de salud mental, de las intendencias»…

Raúl Tesseydou es doctor en psicología clínica, docente universitario y psicoanalista. Habla de la obra con satisfacción y agradece entre tantos, a «Coti» Gómez (presente en la sala), por su atención en el HEVA, en su tarea investigativa y recuerda «la conocí en el 2012 cuando acompañaba a un periodista francés que andaba tras los pasos de «un escritor argentino nacido en Calchín, Héctor Bianchiotti, que los franceses nombraron en una de las doce sillas de la academia francesa. Moría en París en el 2012. Aquí lo conocían poco. En París era todo un personaje. «Coti» nos permitió conocer el archivo del HEVA que me impactó por las historias de vida que podría encerrar». También agradece a «Mariana Lingua y a Marcelo Oviedo, por su ayuda, interés y esfuerzo por lo que hacemos. Esto es ad honorem. Así debe ser. Pero gracias a Dirección de Salud Mental de Emilio Filiponi nos quedamos a dormir y comer -y muy bien! aclara agradecido- en el hospital, lo que nos permitió reducir costos de traslado».
«Esta investigación comenzó en el 2015. Hay breves relatos de vida. Primero tenía cierto prurito en publicar fotos de pacientes. Pero ya en el tercero me animé. El 50% de la población del Asilo era extranjera. Había de 53 países!!!. En cada tomo la información es trianual. Me encontré en 1914 con la historia de vida de Giovanni, un italiano que se suicidó. Casi increíble. La cuento claro… El dir. era el doctor Vidal Abal».

Eduardo López Molina es licenciado en psicología y docente de la Facultad de Psicología, Filosofía y Humanidades. Sus palabras dejan ver el corazón de la obra. «Cuando Raúl me invita generosamente a participar de su investigación, me interesó todo. Cuando visité el hospital… pienso en un hombre clave en la psiquiatría argentina como Domingo Cabret. Pienso lo que habrá sido su discurso inaugural… Yo intenté demostrar el cruce entre la historia de la locura en Argentina y Córdoba, la historia de la psiquiatría y la historia de la institución psiquiátrica. Se entrecruzan y están atravesadas por la inmigración. Hablo de un triple recorrido: De Europa a América, de la razón a la locura, de la libertad al encierro». Ampliaremos.



One thought on “BIBLIOTECA: PRESENTARON «HISTORIAS CLÍNICAS VI», DE RAÚL TEYSSEDOU Y EDUARDO LÓPEZ MOLINA

  1. buen dia, soy nacida y criada en oliva, yo vivi y pale desde niña todo lo que se decia de la ceba, colonia emilio vidal abal, y desarrolle una filia muy especial por el estudio del alma, hoy con mis 62 años bien vivido y con mucho estudio mediante estoy formandome en la Fundacion Morra en Cordoba mi anhelo era formarme academicamente en la Colonia Dr Emilio Vidal Abalpero no llegue a tiempo politicas en salud publica,situaciones coyunturales, y como siempre si no eres hijo de o no tienes vara, no llegas, en este pais, es el pais de los cancheros, de los vivos de los adelantados, de los que sin tener estudios ni amor por lo que hacen desempeñan cargos, que no saben como hacer bien porque es a dedo que estan donde estan…y los otros de amamos lo que hacemos pero vamos por derecga, y no..no conseguimos nada, es mas somos mirados con inferioridad.. esto no es novedad, lo que digo, nuestra colonia de salud mental, y digo nuestra porque los que somos de Oliva y tenemos 60 años a mas, vivimos la epoca en donde era comun encontrarse con un pacientepsiquiatrico, con trajecito gris, cabello rapado, mirada vivaz, y querian comer o querrian dios sabe que…y con mi nona Margarita de Rbiano le dabamos de comer pero la gente le tenia miedo y yo los miraba con mucha compasion no entendiendo quizas que le pasaba, o porque caminaba divagando por las calles del quieto Oliva y la gente lo primero que hacia era llamar a la colonia por telefono o a la policia y venian y se lo llevaban… y no pasaron muchos años,,tan rapido cambio todo…alli fue un referente de lo mas actualizado de la salud mental del mundo, Pinel, Francia lo habian pensado asi era un OPEN DOOR,,,y yo me pregunto todos los dias que voy a la Fundacion Morra a estudiar ,,,dinde van esos enfermos mentales, esos llamados cariñosamente locos…y la respuesta esta caminando la avenida colon en cordoba capital, quien me desmienta le compruebo con fotos registradas,,,y seguramente son ellos a la buena de Dios divagando por las calles, calles de Cordoba o de cualquier otro lugar del pais, porque no hay educacion para la salud mental y fisica en los colegios desde jardin de infantes hadsta el egreso del secundario, y no hay porque a nadie le interesa el dolor ajeno, no hay porque la salud es un gran negocio para algunos empresarios, no hay porque no le interesa a ningun politico el bienestar fisico, mental, etico y moral de la poblacion…y es asi,,,sino,,no estaria esta mañana escribiendo esto…capaz le duela mas un perro abandonado, que un ser humano durmiendo en la calle,,,,estoy segura de ello,,y no exagero para nada…porque si fueran perros los de la avenida Colon casi Cañada durmiendo en el piso,,,ni les cuento la gente agolpada, la sociedad protectora de animales, las radios de Cordoba, los corresponsales todos transmitiendo desde alli, ..pero como son personas que estan desamparadas nadie les da una mano, ni el ministerio o secretaria de salud o como quiera se le llame del gobierno de cordoba, ni la municipalidad, ni nadie ..esos seres humanos viviendo en la calle, peor que canes ..si, es cierto muchos no quieren irse de la calle, y es porque estan enfermos mentales,,,es por eso,,,no hace falta ser medico para darse cuenta…pero claro,,,estan en las calles tirados…porque a alguien se le ocurrio que los hospitales de salud mental, no iban mas,,,ahora hay que sacarlos del hospital y que,,,tirarlos a la c alle,,,pregunto ingenuamente…que hacemos…a algiuien le importa…un politico que me llame y me diga doctora estoy trabajando en leyes para esa gente,,, no,,,claro,,,a quien le importa,,, y dale que va…total no es conmigo,,,, pero a mi si me importa,,,ojala tuviera millones de pesos y poder tratarlos a esos seres humanos tirados en la avenida Colon, pero ganando 7000 pesos la hora como medica y bajo regimen monotributista imposible….estamos mal y estamos en caida libre…alguien que pueda hacer algo,,,les deje un espectro de cosas a resolver o un abanico de miserias humanas que nadie quiere ver…atentamente dra Ewy Rubiano dni 16005776 mp 40619. dra59tvarroba gmail.com. 3512028278. gracias, y no fue mi intencion molestar a nadie, solo fue contar algo que me pone muy triste y me hace llorar en soledad,,,

Responder a EWY RUBIANO Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *